hugo carlos facebook image

La Corporeidad en el Curriculo Nacional de la Educación Básica

Escrito por Hugo Carlos Balbuena
Agosto 03, 2020

Una Mirada al Cuerpo que Trasciende.

En el ámbito educativo, la concepción del cuerpo ha sido un tema de discusión, la concepción dualista de Descartes postula una división mente-cuerpo, con énfasis en lo racional sobre lo emocional. En la actualidad se entiende al cuerpo como objeto de pertenencia y de valor el cual puede llegar a ser sometido y controlado por un sistema social que le dicta cómo debe ser[1]. Si consideramos la vivencia del cuerpo como forma de enseñanza esto va a determinar una realidad establecida como proceso educativo que permita insertarse al contexto social que así lo requiere; en otras palabras, la educación es el ajuste de nuestro cuerpo a las exigencias normativas de la sociedad[2].

Tomando los aportes de Michel Foucault[3] considera que el cuerpo es un texto donde se escribe la realidad social a través de dos concepciones que son relevantes e incompatibles: El anatomopoder, definida como las formas de educar, disciplinar el cuerpo individual, de volverlo un cuerpo útil y dócil. Y otra la biopolítica, que es como administrar la vida de una población como el nacimiento, la mortalidad, la salud, etc. Estas dos concepciones conforman lo que se denomina: el biopoder, ambos conceptos operan como elemento vertebral para la productividad, en el primer caso: en la persona, en el segundo: en la sociedad. 

existencialismo-3-e1569990454416Partiendo desde el existencialismo, el cuerpo es una dimensión más íntima, subjetiva y profunda que constituye la vivencia física y tangible del ser humano como son nuestras fantasías, emociones, temores, deseos, sueños, a través de un cuerpo vivo a través de su corporalidad[4]. La corporalidad se comprende como la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer; donde el cuerpo es sólo el vehículo para que la corporalidad se haga presente en el mundo[5]. Todos nacemos con un cuerpo físico, que se transforma y adapta para construir su corporalidad a través de la consciencia e inconciencia de la naturaleza física del individuo, formada y requerida en un contexto determinado[6].

Debemos de considerar que el hombre es un proyecto de vida, no nace realizado sino que se humaniza a través de la acción. "condición de presencia, participación y significación del Hombre en el Mundo[7]". El cuerpo se desarrolla como corporeidad desde el nacimiento a través de la acción y la percepción, se aprende a sentir y pensar tomando conciencia de sí mismos, nos percibimos como ser y nos corporeizamos sintiéndonos.

Jorge Gómez[8] nos habla del ser humano como ser corporal, de la existencia en y para el cuerpo, el cual nos predispone a la "acción autónoma" de resolver nuestra subsistencia y la necesidad de la trascendencia. La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante para vincular el imaginario social[9] y cultural, según las concepciones ideológicas propias del concepto de cada estado o nación.

La corporeidad se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural del contexto. La sociedad creará el ideal corporal que cobrará vida a través de la Educación Física, el cuerpo no puede concebirse sin vida, sin movimiento. Cada ser humano construye su corporeidad a través de los años, siendo influenciado por su entorno y sucesos. Parlebas[10] indica que se puede descubrir el mundo, el yo, mi propia circunstancia, mi introspección personal y mi vinculación con el entorno, el cuerpo, desde la dependencia necesaria como forma más primitiva en los primeros años de vida hasta llegar a formar su propia autonomía.

En un mundo tan cambiante las personas deben saber aprender y desaprender de manera constante. Convivir en el siglo XXI es vivir en una sociedad educadora, va más allá de la infraestructura de las instituciones educativas en donde se desarrolla la educación formal como espacio privilegiado para el aprendizaje. En la actualidad se requiere que la familia, las empresas y los medios de comunicación brinden de manera acertada la educación no formal, esto permitirá a los miembros de la comunidad educativa movilizar con pertinencia la educación formal e informal de manera que garanticen los aprendizajes de calidad[11]

 

 


[1] Espinal A. (2006). La sociología del cuerpo. Revista digital EF deportes, Buenos Aires: No. 62. Julio

[2] Bernard M. (1985). El cuerpo. España: Editorial Paidós

[3] Michel Foucault, filósofo francés que vivió entre los años 1926-1984 procuró exhibir que los pensamientos básicos que las personas razonan como verdades arraigadas sobre la naturaleza humana y la sociedad, varían a lo largo de la historia.

[4] Araneda M. (2005). Cuerpo, Vínculos y Cambio. Revista Avances en Psicoterapia y Cambio Psíquico. Chile: Sociedad Chilena de Salud Mental

[5] Espinal A. (2006). La sociología del cuerpo. Revista digital EF deportes, Buenos Aires: No. 62. Julio

[6] Paredes J. (2003). Desde la corporeidad a la cultura. Revista digital EF deportes No. 62. Julio. Buenos Aires

[7] Sergio, M (2015:211) Pensar y Transformar un legado de Manuel Sergio

[8] Gómez, J. (2007) "Educación Física II, Antología". Capítulo 3 "Corporeidad y Motricidad"; Secretaria de Educación Pública; Argentina.

[9] Cornelius Castoriadis, el imaginario social es un concepto usado en ciencias sociales para designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El concepto se usa habitualmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología.

[10] Parlebas, P. (1988) "Elementos de sociología del deporte". Editorial Unisport, Málaga, España.

[11] PEN2036, página 11

Sígame en...