hugo carlos facebook image

¿Cuál es el estado actual de la Educación Física en el Perú?

Escrito por Hugo Carlos Balbuena
Setiembre 05, 2020

Durante el Proyecto Educativo Nacional al 2021, se ha implementado el Currículo Nacional de la Educación Básica, incrementándose las horas de enseñanzas del área en los ciclos III, IV y V (nivel primaria) pero ello no ha sido viable debidos a la inconsistencia en la Organización de la Educación Básica y los Planes de Estudios del Currículo1, esto se refleja en los ciclos I y II (nivel inicial), el cual se denomina psicomotricidad y no educación física; en los ciclos VI y VII (nivel secundario) se mantiene las dos horas de educación física.

CN educacion fisica

Por otro lado, existen debilidades en la implementación del currículo2 debido a que gran porcentaje de docentes no entienden los onces aprendizajes a lograr (perfil de egreso), los valores que como sociedad debe coadyuvar las instituciones educativas (enfoques transversales) y los propósitos de aprendizajes que debe asociarse a situaciones significativas programadas o emergentes y el desconocimiento del sentido de la evaluación, tanto para el aprendizaje como proceso de construcción y la del aprendizaje que certifica el logro de los propósitos de aprendizajes.

Considerando que el CNEB 2016 tiene dentro de su Perfil de Egreso el rasgo "El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas", este rasgo en su implementación no ha tenido los logros previstos debido a la falta de conocimiento parte de los docentes de educación física del enfoque de la corporeidad y que responde a un currículo competencial y situado en su contexto, asimismo, el uso pertinente del situaciones didácticas que garantice el acompañamiento oportuno de sus estudiantes y que permita alcanzar los niveles de aprendizajes que esta determinado en los estándares de aprendizajes de cada una de las competencias.

Todo esto sumado a que los propios agentes de la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes, docentes de otras áreas y directivos) considerado que el área de educación física es sinónimo de deporte y su finalidad en el currículo es que los mismos agentes de la comunidad puedan "apreciar" el desenvolvimiento de sus hijos en las Olimpiadas de la Institución educativa o de "competir de manera eficiente" en los Juegos Deportivos Nacionales Escolares, sin importar que este tipo de pensamiento vulneran el derecho a desarrollar aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes imposibilitando el logro del rasgo que desarrollan las competencias asociadas al perfil de egreso de los estudiantes.

El marco curricular de la educación física que orienta la enseñanza aprendizaje se relaciona con el enfoque de la corporeidad3. Estas orientaciones pedagógicas no ha tenido el resultado esperado debido que aún persisten prácticas docentes con enfoques conductuales que se evidencia a través de un adiestramiento del cuerpo y las repeticiones de ejercicios físicos y posturas mecánicas para el desarrollo de contenidos educativos basado en actividades netamente deportiva.

Cambiar esta debilidad debe ser prioridad en las nuevas políticas educativas que se elaboren en el Proyecto Educativo Nacional al año 2036. Tener una Educación de Calidad centrado en el enfoque de la corporeidad requiere principalmente dos acciones bien definidos, el  primero el de fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en servicio a través de programas de acompañamiento pedagógicos, y la segunda orientada a los Centros de Formación Inicial Docentes en donde su currículos permita sostener y potenciar el currículo de la formación básica y permita lograra el perfil de egreso y enfoques transversales pertinentes en niños, niñas y adolescentes.

Nos encontramos en un momento para diseñar mesas de trabajos con las diferentes entidades académicas del país y revalorar los principios, valores y beneficios de una educación física de calidad y gracias a estas políticas prioritarias lograremos que niños, niñas y adolescentes alcancen la alfabetización física4 y alcanzar el reto de la ciudadanía plena.

[1] MINEDU 2017, Currículo Nacional de la Educación Básica

[2] FORGE 2018 Estudio sobre la Implementación del Currículo Nacional en Instituciones Educativas Públicas

[3] MINEDU 2016, Programa de estudio del nivel primario

[4] Alfabetización física puede describirse como la motivación, confianza, competencia física, conocimiento y entendimiento para mantener una actividad física durante toda la vida y se refiere a las aptitudes necesarias para obtener, comprender y utilizar la información para tomar buenas decisiones para la salud (Whitehead, 2001)

Sígame en...