hugo carlos facebook image

¿Qué es la Educación Física de Calidad y Cómo Contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030?

Escrito por Hugo Carlos Balbuena
Octubre 08, 2020

En el año 2013 la UNEsdgs poster 936 esSCO1 aprobó la Guía para La Educación Física de Calidad basándose en tres principios fundamentales: la igualdad, la protección y la participación significativa, este documento está dirigido a los encargados políticos en el desarrollo y la consolidación de programas y práctica inclusiva, para garantizar la alfabetización física de niñas, niños y adolescentes.

A través de una Educación Física de Calidad se debe proporcionar experiencia de aprendizaje planificada, progresiva e inclusiva en el programa curricular de la educación básica como un compromiso social a lo largo de la vida. La experiencia de aprendizaje que se ofrece a los niños, niñas y adolescentes debe ayudarles a adquirir las competencia motriz, la comprensión cognitiva y las aptitudes sociales y emocionales que necesitan para llevar una vida físicamente activa2.

En el año 2016, la Declaración de Bangkok3 sobre la Actividad Física para la Salud Global y el Desarrollo Sostenible a través de sus delegados de los 72 países asistentes al VI Congreso ISPAH sobre Actividad Física y Salud Pública, hace un llamado a la OMS, a las agencias de Naciones Unidas, a todas las agencias e iniciativas mundiales en materia de salud, a los Estados Miembros, a los gobiernos estatales y locales y a los funcionarios municipales a que trabajen conjuntamente con la sociedad civil, incluidos los círculos académicos, los organismos profesionales y las organizaciones no gubernamentales así como el sector privado y los medios de comunicación, para proveer el liderazgo necesario y maximizar el potencial de los recursos para alcanzar las metas compartidas para la salud y el desarrollo sostenible e implementar efectivamente todos los aspectos de la Declaración de Bangkok sobre la Actividad Física para la Salud Global y el Desarrollo Sostenible.

En el año 2017 la UNESCO4, se comprometió concertar programas y actividades con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y La educación Física de Calidad para contribuir de manera pertinente para alcanzar dichos objetivos, el mismo que son:

ODS3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

ODS4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

ODS5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

ODS8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

ODS10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

ODS16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

La Commonwealth5 a través de su Órgano Consultivo  para  el  Deporte  (CABOS), identificó seis Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que a través de la educación física y el deporte promueven cambios sociales, tales como: salud, educación, igualdad de género, crecimiento económico, comunidades sostenibles y paz, con el reconocimiento de que las asociaciones e instituciones deportivas son un aspecto crucial de los medios de implementación.

Las evidencias indican que la inactividad física contribuye a 5,5 millones de muertes por enfermedades no trasmisibles6, alinear las políticas educativas con las de salud, aumentaría los niveles de actividad física en la población y reduciría estos tipos de enfermedad según la meta de 3.4.

Una de las funciones del Estado, es orientar y articular los aprendizajes generados, dentro y fuera de las instituciones educativas, incluyendo la recreación, la educación física, el deporte y la prevención de situaciones de riesgo de los estudiantes7 . Asimismo, se establece que el Ministerio de Educación tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado.

Tomando en cuenta la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, Ley Nº 28036, en el Artículo 8º señala que el Instituto Peruano del Deporte (IPD), es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional (SISDEN), y tiene como una de sus funciones la de formular, planificar, dirigir y fiscalizar en el ámbito nacional, la implementación y desarrollo de la política del deporte en general y su cumplimiento, en el marco de las normas legales vigentes

En la actualidad la Política Nacional del Deporte8 propone en su implementación como una estrategia de largo plazo del estado para el desarrollo del deporte, pero esta política ¿estará alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y el Proyecto Educativo Nacional al 2036?

Mucho que avanzar, con la mirada en el horizonte, pero con los pies en la tierra.

 

BIBLIOGRAFIA

[1] MINEPS V (2013) V Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte realizado en Alemania

[2] UNESCO 2015, La Educación Física de Calidad (EFC) guía para los responsables políticos

[3] 6º Congreso Internacional de Actividad Física y Salud Publica ISPAH, Bangkok, Tailandia 16-19 Noviembre 2016

[4] MINEPS VI (2017) Kazán, Federación de Rusia Sexta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios encargados de la Educación Física y el Deporte del 13 al 15 de julio de 2017

[5] COMMONWEALTH (Mancomunidad de Naciones) es aliado estratégico de la ONU, es una organización intergubernamental con sede en Londres que agrupa 53 Estados  soberanos  iguales  e  independientes  están representadas en cinco regiones del planeta.

[6] OMS, 2010

[7] Artículo 21 de la Ley General de Educación, Ley Nº 28044

[8] Política nacional del Deporte, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2017-MINEDU del 10 de mayo del 2017.

Sígame en...