hugo carlos facebook image

Una Educación Corporal y Vida Saludable que Responde a los Impulso de Cambio y Contribuye a los Propósitos del Proyecto Educativo Nacional 2036.

Escrito por Hugo Carlos Balbuena
Octubre 08, 2020

logo-horizontalA través de este ensayo deseo proponer la implementación de una política publica referida a la Educación Física y el Deporte a través de una Educación Corporal y Vida Saludable el mismo que tiene la finalidad de redefinir el concepto y finalidades de una educación física de calidad1, esto tomando en cuenta los propósitos y los grandes impulsores de cambio, que aborda la política actual.

Considerando el Pacto Nacional Visión del Perú al 20502 en el Objetivo I Las Personas Alcanzan su Potencial en Igualdad de Oportunidades y sin Discriminación para Gozar de una Vida Plena este acuerdo debe garantizar la implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2036 que contenga políticas educativas inclusivas, integral y de calidad en la educación pública y privada y en todos los niveles y modalidades.

Esta propuesta asume el enfoque de la corporeidad como sustento a La acción educativa debe ser concebida desde las personas3, considerando que el hombre es un proyecto de vida, no nace realizado sino que se humaniza a través de la acción. "condición de presencia, participación y significación del Hombre en el Mundo"4. El cuerpo se desarrolla como corporeidad desde el nacimiento a través de la acción y la percepción, se aprende a sentir y pensar tomando conciencia de sí mismos, nos percibimos como ser y nos corporeizamos sintiéndonos.

La corporeidad se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural del contexto. La sociedad creará el ideal corporal que cobrará vida a través de una verdadera educación de calidad, el cuerpo no puede concebirse sin vida, sin movimiento. Cada ser humano construye su corporeidad a través de los años, siendo influenciado por su entorno y sucesos. Parlebas5 indica que se puede descubrir el mundo, el yo, mi propia circunstancia, mi introspección personal y mi vinculación con el entorno, el cuerpo, desde la dependencia necesaria como forma más primitiva en los primeros años de vida hasta llegar a formar su propia autonomía.

Para Garantizar que todas las instituciones educativas cuenten con autonomía, se debe fortalecer las estrategias de política y la práctica, se debe diseñar planes de estudios con enfoque de la corporeidad a partir del primer ciclo hasta el término de la Educación Básica que asignen las mismas horas lectivas en todas las modalidades, niveles y ciclos de la educación básica así como estrategias educativas y presupuestal que promueva la coordinación escuela-comunidad y los programas de participación en actividad física. Diseñar sistemas de seguimiento y control de la calidad para promover la rendición de cuentas y las buenas prácticas en la formulación e implementación de la Educación Corporal y Vida Saludable bajo el enfoque de la corporeidad.

Para Fortalecer el carácter público de la educación se requiere una Educación Corporal y Vida Activa pensada en la inclusión, debe ser obligatoria para niños, niñas y adolescentes con discapacidad y debe impartirse en condiciones de igualdad en cuanto a calidad y contenido a través de currículos flexibles y adaptables para permitir la inclusión de los estudiantes con discapacidad y de los grupos minoritarios, así como la participación de las niñas en la alfabetización física6, cerrando brechas de acceso por vestimenta, religión, cultura, el desaliento familiar, instalaciones adecuadas, la imagen del cuerpo. Desarrollar Programa de Acompañamiento Pedagógico para potenciar las aptitudes, conocimientos y competencias del docente en el ámbito de la inclusión.

Para Incrementar el financiamiento público, se requiere fortalecer la prestación del servicio priorizando políticas en infraestructuras, materiales didácticos adecuados y apropiados, el uso eficiente de los recursos comunitarios y alianzas con las asociaciones deportivas, así como implementar soporte técnico de calidad para apoyar y garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones, equipos y recursos a través de una focalización en la construcción de instalaciones deportivas en las regiones y/o comunidades con condiciones climáticas extremas para reducir la suspensión de las clases de educación corporal y vida saludable.

Asimismo, el Uso universal e intensivo de medios digitales se requiere programas de formación inicial y continua en el fortalecimiento de competencias digitales que respondan a las necesidades e intereses de niños, niñas y adolescentes, sin necesidad de perjudicar su alfabetización física, así como colocar un mayor número de docentes calificados para afrontar el actual déficit de especialistas en educación corporal y vida activa, en especial en las instituciones educativas de ámbito rural y que no tienen acceso a la virtualidad.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

[1] UNESCO 2015, La Educación Física de Calidad (EFC) guía para los responsables políticos

[2] La Visión del Perú al 2050, aprobado en el Foro del Acuerdo Nacional del 29 de abril del 2019

[3] PEN 2036, primer impulsor de cambio, pág. 99

[4] Sergio, M (2015:211) Pensar y Transformar un legado de Manuel Sergio

[5] Parlebas, P. (1988) "Elementos de sociología del deporte". Editorial Unisport, Málaga, España.

[6] Alfabetización física puede describirse como la motivación, confianza, competencia física, conocimiento y entendimiento para mantener una actividad física durante toda la vida y se refiere a las aptitudes necesarias para obtener, comprender y utilizar la información para tomar buenas decisiones para la salud (Whitehead, 2001)

Sígame en...